miércoles, 12 de marzo de 2014

what about twitter?


                   Como última tarea del curso, he de exponer mis reflexiones acerca de la utilización de Twitter como herramienta educativa. Para ello os voy a reflejar mis impresiones más sinceras. En un primer momento, no me hizo mucha gracia el tema de tener que abrirme una cuenta de Twitter, ya que había estado renegando de tanta red social. Tras abrirla y manejarla en el entorno educativo, he de decir que me he llevado una grata sorpresa por numerosas razones.
             La principal utilidad educativa que le veo a Twitter es la conectividad infinita e instantánea con el mundo educativo, valga la redundancia. En un segundo estás abierto a sin fin de profesionales que hacen más grande y diversa nuestra profesión, que dicho sea de paso, no tiene barreras ni fronteras.
             Por otra parte, admito que es un canal de información vasto y amplio como pocos y, por ello, la trascendencia de las buenas o malas prácticas educativas es mayor, consiguiendo otro de los fines últimos de la educación: aprender y enseñar todos los días.
             Así pues, he de rendirme a Twitter en su labor educativa y profesional y desde aquí juro 'mi amor eterno' a los 140 caracteres... ;)





Creando MY PLE con Symbaloo...

              Tras descubrir mi entorno PLE, me encuentro esta aplicación web que lo organiza y distribuye con la posibilidad de crecer y aumentar sus utilidades. De esta forma, he elaborado este esquema:


http://edu.symbaloo.com/home/mix/13ePGWYZ9J

                   Mi PLE se estructura en tres ramales básicos:

  • Personal File: que determina la conexión con los contenidos de la materia.
  • Learning Management: aplicaciones gestoras del aprendizaje.
  • Communication: red de comunicación con el entorno.

            Esta organización de mi PLE en la aplicación Symbaloo me aporta claridad y definición a la hora de planificar las tareas que deseo realizar en clase. A esto hay que añadir que me sugiere una capacidad infinita de aumentar mi entorno TIC a la hora de elaborar mi metodología. 

            Bajo mi modesta opinión, todo un acierto....

miércoles, 5 de marzo de 2014

Concurso de cortos y adaptaciones literarias al cine, ¿en qué consiste?


                  Una de las principales "virtudes" de este proyecto es que se trata de una iniciativa inclusiva, abierta y flexible, es decir, se dirige al mayor número de ámbitos, especialidades y niveles educativos. De esta forma y al tratarse de un concurso on-line, dejamos abierta la participación a todas aquellas comunidades educativas que quieran enriquecer el proyecto siempre bajo la tutela de la aceptación de sus normas y características. Así pues, invitamos a todos los centros de León, de Castilla y León y de España a que se animen a fomentar este tipo de praxis. 

            La siguiente presentación resume breve y visualmente todo lo que hay que saber para animaros a participar...
          
·       



          Consideramos esta una Buena Práctica Educativa porque cumple los siguientes criterios:


  • Fomenta el aprendizaje autónomo. El alumno tiene que adquirir ciertas destrezas que le permitan aprender por descubrimiento con la ayuda del profesor-guía.
  • Fomenta el aprendizaje colaborativo. La participación de más de un alumno en un proyecto de este tipo enriquece el aprendizaje de una forma recíproca y, por supuesto, engrandece el resultado final.
  • Desarrolla la creatividad.Tienen que crear algo suyo a partir de un concepto, interconectar saberes y desarrollar destrezas.  
  • Permite ampliar el conocimiento. Sus miras y sus conocimientos se expanden ante retos como este.
  • Respeta la diversidad y posibilita la superación de dificultades de aprendizaje. No serán pocas las dificultades surgidas que, a través del ensayo-error, serán superadas dando como resultado un aprendizaje significativo.


martes, 25 de febrero de 2014

Proyecto: Concurso de Cortos y Adaptaciones literarias al cine.


           El Proyecto que proponemos es esta tarea es un Concurso de cortos y adaptaciones literarias al cine porque pensamos que es un proyecto abierto, flexible, interdisciplinar y dentro de las pautas de una Buena Práctica Educativa.

         En principio, los autores del Proyecto, partiendo de una iniciativa propia, serían todos aquellos alumnos que deseasen adaptar una obra literaria a unos cuantos minutos de filmación. De este modo, sería algo muy abierto, flexible e interdisciplinar bajo la tutela de un profesor del área escogida.


             Como introducción o presentación del Proyecto, podemos decir que se trata de una iniciativa que pretende englobar y globalizar todas las áreas y todos los niveles educativos de la secundaria y el bachillerato. Las columnas sobre las que se sustenta este proyecto son el PBL o Aprendizaje basado en Proyectos, que trata de buscar una respuesta individual o cooperativa al conocimiento, y el constructivismo, donde el alumno crea su propio aprendizaje como parte activo de su conocimiento.
             Todo ello aderezado con una metodología adecuada a las nuevas TIC que, sin duda, facilitan este tipo de aprendizajes.

            Los objetivos en este Proyecto pasan de estar meramente supeditados a los contenidos a desarrollar competencias básicas como: La comunicación lingüística, la cultural y artística, la de aprender a aprender, la autonomía e iniciativa personal, la social y ciudadana, el tratamiento de la información, la digital, el conocimiento y la interacción con el mundo físico... 


                 Las fases del mismo serán las siguientes: previa inscripción en el proyecto cada alumno de forma individual o cooperativa deberá realizar las siguientes tareas:
  •  Leer y elegir una obra literaria relacionada con un área del saber.
  •  Diseñar y crear una adaptación a la pantalla de la misma (dibujar playscreen, secuencias...;adaptar guión; fotografía; música; sonidos...)
  •  Montar la realización final.
  •  Subir el corto no superior a 10 minutos de duración al canal de Youtube creado al efecto para ser valorado y juzgado.

                Participar es muy fácil. Solo tienes que rellenar la hoja de inscripción, aceptar los términos y las bases del concurso y presentar tu propuesta.

               Las  Actividades educativas TPACK que pretendemos desarrollar y fomentar son las siguientes:
  • Tipos de actividades del proceso de lectura (Lengua y Literatura de Secundaria)
  • Tipos de actividades del proceso de escritura (Lengua y Literatura de Secundaria)
  • Tipos de actividades enfocadas en el lenguaje (Lengua y Literatura de Secundaria)
  • Tipos de actividades de lenguaje oral/desempeño (Lengua y Literatura de Secundaria)
  • Tipo de actividades de escucha/visionado (Lengua y Literatura de Secundaria)
  • Todas las relacionadas con la Educación Artística.
  • Todas las relacionadas con ESOL.
  • Algunas relacionadas con las otras áreas de las TPACK.


·       

viernes, 21 de febrero de 2014

Presentación de un Proyecto de Buena Práctica Educativa

      Como ya comentamos en otra de nuestras entradas, consideramos que este Proyecto reúne todos o casi todos los condicionantes necesarios para ser denominado y considerado como Buena Práctica Educativa, razón por la cual lo hemos seleccionado para su explicación y presentación.



miércoles, 19 de febrero de 2014

BUENAS PRÁCTICAS...

          De las dos buenas prácticas que hemos aportado al mapa, vamos a tratar de explicar con la mayor claridad posible el proyecto que se está llevando a cabo en el IES Bergidum Flavium por su carácter general e interdisciplinar.

            Datos Básicos:
            Nombre del Proyecto: El sonido que habito.
            Nombre del responsable: D. Juan Carlos de Miguel Sanz.
            Centro Educativo: IES Bergidum Flavium de Cacabelos.
            Provincia: León.

                   Mencionado Proyecto tiene unos objetivos y un diseño muy definidos que podría repetir en unas líneas pero que prefiero que ahondéis dirigiéndoos a su blog en el que se presenta magistralmente:

                Desde nuestra perspectiva, observamos una iniciativa innovadora porque permite al alumnado reflexionar y enlazar todos sus aprendizajes y facultades en unos cuantos sencillos pasos. Este proceso, además, engloba numerosas esferas del aprendizaje y del saber de modo que permite un enfoque global y específico, a su vez, y desarrollar destrezas y competencias ágilmente.
                  Todo ello hace que se convierta en una buena praxis educativa, referente y puntera, pues cumple con aquellos puntos que hemos ido descubriendo en el tema de nuestro curso y que conforman lo que hemos denominado bajo el título de 'Buenas prácticas'...
                      
                   Dejo enlace al mapa...
                   MAPA
                      
                        Mapa añadido...




lunes, 10 de febrero de 2014

PRESENTACIÓN

HOLA A TOD@S, 

Mi nombre es Luis, soy profesor de Latín y Griego en el IES Bergidum Flavium de Cacabelos (León) y estoy muy interesado en el empleo educativo de las TIC, las cuales manejo en clase con bastante frecuencia. Espero disfrutar del curso y que aprendamos mucho juntos...

Salud!